• El Cha, cha cha: fue creado por el violinista cubano
y director de orquesta Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus
experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón. Es un
baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género
fácilmente bailable por todos. En sus orígenes se había denominado a
este baile con el nombre de neodanzón. Su nombre actual, sin embargo,
nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile que se
acoplaba con el ritmo (El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una
serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás), se
descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo,
cha – cha – chá, y de ese sonido nació, por onomatopeya, el nombre con
el que todo el mundo conoce este baile) • El Mambo: baile dedicado al dios de la guerra. Nace
en Cuba y llega a Europa en los años 60. El paso básico consiste en
moverse en un cuadrado en sentido contrario a las agujas del reloj).
• La Rumba: forma musical y baile de salón para
parejas que alcanzó popularidad internacional hacia 1930. Sus orígenes
se encuentran en el folclore afrocubano con su ritmo básico de
rápido-rápido-despacio en compás de o; su característica principal son
los movimientos oscilantes de cadera. El término rumba también se aplica
a un estilo flamenco que se enmarca, junto a la milonga, dentro de los
llamados ‘cantes de ida y vuelta’ de influencia latinoamericana. En
estos casos se le llama rumba gitana o catalana)
No hay comentarios:
Publicar un comentario